Piden identificarse a los ciudadanos en la calle como en la época del proceso militar

Ayer, martes 29 de enero, a las 19.55 hs. salía de un bar con mi novio y dos amigos (uno era mi editor y el otro el novio de mi editor) y cuando atravesábamos la estación Federico Lacroze, en el barrio porteño de Chacarita, veo que el novio de mi amigo está conversando, con cara de susto, con dos policías. Me pareció extraño, pero pensé que quizás le estaría preguntando alguna calle, etc. Al ver que uno de los oficiales tomaba nota de los datos de mi amigo en una planilla sostenida por una tabla de madera me acerqué a ver qué pasaba. Me siguió mi novio y el novio de mi amigo. Al novio de mi editor le habían pedido los documentos, sin explicarle que se trataba de un procedimiento que llevaban a cabo en la Ciudad, según me explicó uno de los oficiales un momento más tarde, y que no era una búsqueda puntual de un ladrón o asesino. Como mi amigo no tenía el DNI le hicieron poner el dedo pulgar en un lector electrónico, similar a un posnet, para saber si tenía antecedentes y si estaba todo ok. Ante mi asombro y mi verborragia acerca de los tiempos que vivimos, en democracia, y que ese procedimiento me parecía arcaico y similar al que usaban en el proceso militar, uno de los oficiales (eran dos, uno rubio y el otro morocho) me miró de mal modo. No dudé en pedirle su nombre y apellido y que me explicara que estaba pasando, para lo que me respondió: “Ahora vos también vas a tener que poner el dedito en la placa para conocer tus antecedentes”. Fue una situación indignante, donde por preguntar qué era lo que estaban haciendo, y lo que estaba pasando, a mí también me investigaban. Les pidieron a mi novio y al novio de mi amigo que hicieran lo mismo. Es decir, como si se tratara de un castigo, por el solo hecho de preguntar qué es lo que están haciendo y si es constitucional o no, te castigan obligándote a que les muestres el documento y que también pongas el dedo en el posnet electrónico. La situación fue horrible. Al cabo de unos minutos vi que lo seguían haciendo al azar con las personas que cruzaban la estación. ¿Al azar? O con determinados patrones que funcionan para ellos como determinantes para indagar quién es sospechoso de tener antecedentes penales; y si alguien los tuviera ¿cuál sería el problema?. La situación me hizo acordar a los Manuales de la Policía, cuando estaban vigente los edictos policiales, hasta ya entrada la democracia, donde se podía leer el identikit de, por ejemplo, personas homosexuales: si llevaban el pelo largo, si tenían zapatos con taco de más de 5 centímetros, ya se los consideraba sospechosos y se los podía llevar detenidos por averiguación de antecedentes.

Desde que el fallo del Tribunal Superior de Justicia porteño habilitó a las fuerzas de seguridad de Buenos Aires a pedir el DNI en cualquier momento y lugar, sin motivo previo, empezó a encenderse la luz de alerta. Una punta del iceberg son los videos de quienes se animan a filmar esas situaciones ¿Qué se recomienda hacer si te paran para pedirte el documento? Desde la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional responden y adelantan que se apelará al fallo en los próximos días.

– ¿A qué se debe que me pare a mí y a otras personas no? ¿Cuáles son los parámetros que manejan? Porque, para mí, es por portación de rostro. Otra explicación no veo.
– Noooo… No es por la cara
– ¿Y, entonces?
– Es por el morral. Por los pungas ¿viste? Además, no tenés pinta de periodista…

Otro caso

Carlos Catrileo es periodista de Télam. Es mapuche y ese día, a comienzos de febrero, esperaba el subte para ir a su trabajo. Mientras leía unas fotocopias, se le acercó un policía. Perdió un subte, estuvo varios minutos demorado en el andén y filmó parte del procedimiento. Luego, subió a las redes lo que había pasado. El policía no quiso dar su identificación y dijo: “Estoy cumpliendo con mi trabajo y averiguar los antecedentes de los ciudadanos está dentro de mis atribuciones”.  El relato de Catrileo se viralizó, al igual que el video que logró filmar con su celular, en el que se muestra parte del procedimiento.

¿Qué hay que hacer si la policía te para y te pide documentos? Los integrantes de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional armaron un instructivo que busca responder a esas preguntas. Entre varios puntos que se pueden leer en el cuadro, al final de la nota, ellos resumen: “¿Qué recomendamos? Si bien constitucionalmente podemos andar por la calle sin DNI, recomendamos estar identificados hasta que logremos revertir este fallo, recomendamos identificar a los agentes (tomar nombre, apellido y comisaria, y qué brigada en el caso de que así sea) y filmarlos de ser posible, filmar la situación alegando que quieren tener una prueba de lo que constituye un acto ilegal”, dice la abogada Grabriela Carpineti, una de las integrantes de la Campaña, que cuenta además que, junto a organizaciones gremiales y sociales, acompañó la apelación que presentó hace unos años en la Defensoría General de la Ciudad; pero, la cosa sigue igual o peor. Se considera, a este procedimiento, como inconstitucional y se da en un contexto que aumenta la preocupación por la falta de información de la gente para hacer respetar sus derechos.

Dice Carpineti: “En nuestra concepción, es anticonstitucional que un órgano de justicia habilite a la actuación arbitraria de las fuerzas de seguridad en el ámbito de la Ciudad, cuando se supone que los poderes de la República son los que tienen que limitar la arbitrariedad. Este fallo habilita a que se actúe excepcionalmente. Convierte en derecho una excepción”, agregó.

Además, la abogada señala que los argumentos utilizados son “cuestionables desde lo jurídico”, porque se recurre a un articulado que proviene de un gobierno de facto, el de Aramburu, para interpretar lo que entienden como la facultad implícita de la policía para detener. “No pueden existir detenciones que vengan de facultades implícitas y menos interpretándolas con normas que provengan de  gobierno de facto”, dice.  Pero hay algo más: el fallo habilita a que se refuerce  un conjunto de estigmas y prejuicios.

Carpineti dice: “Fue muy difícil en la historia de la democracia argentina construir un registro en relación a detenciones y prevención de delitos, pero estamos tratando de sistematizarlo para construir la conciencia comunitaria de que los primeros agentes de prevención somos los ciudadanos de a pie”. Por todo esto, desde la Campaña recomiendan filmar esas situaciones, incluso si se es sólo testigo: “Podemos estar frente a un acto anticonstitucional, que muchas veces no sabemos dónde deriva”, agrega Carpineti, que es además abogada de la familia de Lucas Cabello, el chico que en noviembre fue baleado en La Boca, por un agente de la Policía Metropolitana.

El fallo que habilita a pedir el DNI en la calle, a cualquiera persona, a cualquier hora…

 Carpineti dice: “Creo que hay un conjunto de prácticas sistemáticas que no se han podido erradicar en la Argentina. La diferencia sustancial es cuando el poder político y el poder judicial, lejos de ser un límite para esas fuerzas de seguridad, desde el discurso oficial y desde fallos como éste, refuerzan eso”.

Consejos útiles

Si te paran para pedirte el DNI, la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional recomienda esto:

  • Preguntar el nombre de la autoridad de la Comisaría.
  •  Tomar nota del día, hora y lugar en que ocurrió.
  • Acordarse del nombre o chapa del o los policías y de la patente de los patrulleros que intervinieron.
  • Acordarse de la cantidad de policías que intervinieron.
  • Si sabemos que algún amigo o vecino fue detenido, hay que llamar a la Comisaría del barrio y preguntar si está en esa comisaría, por qué lo detuvieron o demoraron, y a disposición de qué autoridad se encuentra. Por más que no nos den ninguna respuesta, es una manera de hacer saber a la policía de que hay alguien que está al tanto de la situación que está pasando nuestro amigo o vecino.
  • Acordarse de preguntar nombre y apellido de quién nos atiende y anotarlo donde podamos.
    Tener agendado el Nº de algún compañero o referente político del barrio donde vivís y que ante cualquier circunstancia, lo llames y te saques las dudas que tengas o bien, lo pongas al tanto de la situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos