Paseo de diversidad todo el año en Buenos Aires

El Paseo de la Diversidad consiste en un circuito peatonal que une la entrada de Av. Rivadavia con el ingreso de Esmeralda. Personalizado con el arcoíris LGBTIQ, también se podrán apreciar exhibiciones itinerantes relativas a la diversidad sexual y de género. Se suma un módulo informativo para que los miembros de la federación realicen charlas y actividades.
Ser y Sentir es la muestra fotográfica que inaugura el paseo y versa sobre la libre expresión de la identidad y el amor en el espacio público de Buenos Aires. A su vez, en la plaza se realizaron trabajos de remodelación, como la creación de un espacio gastronómico para foodtrucks. Se pusieron en valor las fuentes del interior y se revitalizó todo el espacio verde. Se colocó nueva luminaria con tecnología led y se pintaron las rejas y medianeras con los colores del arcoíris.
Es la Roberto Arlt, en Rivadavia y Esmeralda. Estuvo abandonada durante años y la recuperaron entre el Gobierno porteño y la Federación Argentina LGBT. Hay muestras de arte y food trucks. Con una muestra fotográfica, food trucks y totalmente renovada, reabrió la plaza Roberto Arlt, con un Paseo de la Diversidad. En pleno centro porteño, en Rivadavia y Esmeralda, es una de esas pocas plazas entre medianeras que tiene la Ciudad. Que además cuenta con una historia muy curiosa, ya que tuvo diferentes destinos a lo largo de los años; ahora, luego de una extensa etapa de abandono, finalmente fue recuperada para convertirse en la primera plaza porteña dedicada a la diversidad. Estudio de la consultora Nestpick en 80 países. Buenos Aires quedó 43 en un ranking de ciudades “gay friendly”. Se destacó en tolerancia pero tiene bajo puntaje en seguridad. Madrid, Amsterdam y Toronto, las más valoradas.
En la Ciudad no hace falta bajar la voz para pedir una cama doble en una habitación que compartirán dos mujeres o dos hombres. Tampoco es necesario ocultar los besos, evitar caminar de la mano o censurar la expresión de cariño -cuales fuesen- por miedo a la mirada de otros. Parece obvio, pero no siempre fue así, y en algunos lugares aún cuesta romper con los prejuicios.
La apertura a la diversidad sexual que ganó Capital acompañada de una legislación avanzada la convirtieron en un destino popular entre lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. En un estudio de la consultora Nestpick, Buenos Aires quedó 43 en un ranking “gay friendly” de 80 países y más de cien ciudades. La medición puso el foco en las ciudades que ofrecen a la comunidad LGBT una mejor calidad de vida.
A la lista internacional la lidera Madrid, seguida por Amsterdam, Toronto. La plaza posee un circuito peatonal que une la entrada de Rivadavia con el ingreso de Esmeralda. Se intervinieron las paredes con el arcoíris LGBTIQ (las siglas de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales y Queer); también se colocaron banners para exhibiciones itinerantes relativas a la diversidad sexual y de género; y se instaló un módulo informativo para que los miembros de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (www.falgbt.org) realicen charlas y actividades.
El paseo quedó inaugurado con la muestra fotográfica «Ser y Sentir», sobre la libertad de expresarse en el espacio público. En este sentido Felipe Miguel, jefe de gabinete porteño, consideró a Buenos Aires «como una de las ciudades más diversas del mundo y eso es un motivo de orgullo para todos los porteños. Estamos a la vanguardia en materia de políticas públicas acerca de la diversidad”, sostuvo el funcionario. Desde la Federación coincidieron, aunque remarcaron la necesidad de continuar trabajando en políticas públicas: «Argentina está a la vanguardia internacional en materia de derechos adquiridos a partir de las leyes de la igualdad que conquistamos en la última década. El trabajo sostenido con políticas públicas, relacionadas a la diversidad sexual en todo el territorio nacional, es un camino que construimos desde la militancia de las organizaciones de la diversidad y de la sociedad civil, aunque entendemos que falta todavía mucho para alcanzar esa igualdad real que todxs queremos» dijo Marcela Romano, presidenta de la entidad. En relación a la plaza, la Ciudad detalló que se «incorporaron 820 metros cuadrados de superficie verde”; también se agregó nuevo mobiliario urbano (bancos y sillones BKF de concreto) y se creó un espacio gastronómico para food trucks. La idea es que la gente de la zona se acerque a almorzar al aire libre, por este motivo habrá también mesas removibles. Además de las características gradas que tiene la plaza, que también fueron acondicionadas. Además se refuncionalizaron las fuentes que se encuentran en el interior y se colocó luminaria led. De esta manera la plaza deja atrás años de abandono, porque allí fueron a parar los manteros desalojados de la calle Florida. Una situación que desvirtuó por completo a la plaza, pero además fue un fracaso, porque los manteros abandonaron el lugar, ya que nadie ingresaba a comprar. La plaza tiene una historia muy particular: fue un cementerio de pobres y ajusticiados durante la época colonial, un colegio y asilo de huérfanas en el siglo XVIII y también un hospital de mujeres. En el predio funcionó el edificio de Asistencia Pública durante siete décadas hasta que cerró en 1969.
Todo el año | Plaza Roberto Arlt (Rivadavia y Esmeralda)
Entrada libre y gratuita