
MELINA MAZZAROTTI, ACTIVISTA TRANS, NO PARA EN CUARENTENA
20 de junio, 2020
Melina Victoria Mazzarotti es militante y activista trans de la Corriente Lohana Berkins y del Frente de Disidencias En Lucha de zona norte (Bs. As.) Integrante de la colectiva Xadres, familias sin moldes y de la Agrupación Munay. Entre su formación teórica cuenta con una diplomatura en Géneros, Políticas y Participación en la UNGS. Nos brindó en exclusiva un reportaje para www.buenosairesinclusiva.com.ar donde Melina no le tiene miedo a las palabras, ni a su historia y nos cuenta la importancia de la visibilidad, del activismo y de acompañar, defender y en definitiva hacer algo más humanx por lxs demás participando en la confección y distribución de bolsones con alimentos, articulando casos donde hay situaciones críticas y de violencias domésticas y de género.
¿Desde cuándo militas, o te desempeñas como activista, en la corriente Lohana Berkins?
Me sumé a la Corriente en el 2018 cuando la descubrí en el distrito en el cual nací y vivo; que es General San Martín.
¿Qué es lo que te hizo formar parte de esta corriente y meterte a trabajar con los Derechos TTT o Derechos Humanos?
Fue un descubrimiento progresivo. Fue así: sufrí una situación de violencia familiar y de género al momento de expresar mi identidad autopercibida. Trabajaba en la empresa familiar de la cual me echaron por la fuerza, arrancándome parte de la ropa- quedando semidesnuda delante de los empleados – y arrastrándome literalmente por el piso hasta la calle. Obvio todo eso en un marco de insultos homofóbicos y transfóbicos y ordenándole al personal que estaba allí presente que nadie me asistiera. Fue el desenlace de toda una situación que ya incluía discriminación, violencia verbal, psicológica y económica. Llamé a mi amiga Laura Lagar y le conté lo sucedido (ella ya venía sabiendo algunas cosas) y me propuso que me acercara a un espacio donde reciben y articulan junto al estado municipal casos de violencias, abusos, vulneración de derechos y demás llamado Coordinadora de Agrupaciones de Género de San Martín. Su lugar de reunión en general es el local del PC de San Martín. Cuando fui todas me recibieron cálidamente, y allí tomé conocimiento de la Corriente- que como herramienta de géneros del PC conforma parte de la agrupación. Lo que me sucedía es algo generalizado en gran parte de las vivencias no hegemónicas, a pesar de contar con la Ley de Identidad de Género 26743/2012. Y que para evitar que éstas situaciones siguieran sucediendo y no estuvieran visibilizadas e incluso carentes de justicia el compromiso militante es necesario. Me sumé a la Coordinadora, luego a la Corriente y también me afilié al PC del cual formo parte de manera orgánica.
¿Cuál es tu función allí?
Me desempeño en el área de géneros en San Martín, a la cual represento y a su vez intervengo con les demás responsables en la red a nivel nacional. Tenemos una consejería en la cual recepcionamos consultas y efectuamos acompañamientos relacionados con DDHH, géneros, diversidades y disidencias, entregas de alimentos, roperito solidario, fiestas de la diversidad, café literario, yoga, y conversatorios. En éste momento estamos terminando de poner a punto una biblioteca y una radio comunitaria.

Melina Victoria Mazzarotti en pleno trabajo
¿Cómo fue que se aprobó la Ley del Cupo Laboral Trans en San Martín? ¿En qué consiste, cómo se implementó, cómo podemos ayudar desde nuestro portal de noticias para que empleadores contraten a personas trans?
En nuestro distrito hay una clara decisión política de garantizar derechos. Y eso es algo que debo destacar porque simplifica muchas cuestiones, evita las trabas burocráticas y hacen que les derechos lleguen a les ciudadanes de manera efectiva. La aprobación del cupo laboral travesti trans – lo cual ocurrió por unanimidad el 13 de junio de 2018, es decir, antes incluso de que la ley provincial Diana Sacayan estuviera reglamentada en la provincia de Buenos Aires – fue el resultado de una labor de bastante tiempo anterior entre las organizaciones que militamos el distrito, los espacios políticos, concejales y el ejecutivo municipal. Es una herramienta que ha permitido ya la incorporación de casi una decena de compañeras al trabajo dentro del estado municipal. Y no solo eso, sino que también desde el propio espacio de gobierno se hacen gestiones para su incorporación en el ámbito privado, aunque no siempre con el mismo nivel de respuesta favorable. Pero habla de una posición tomada en los hechos. Incluso, también es digno de destacar que el primer consultorio inclusivo o de diversidad en nuestro municipio es del año 2012. Ni bien salió la ley de identidad de género, ya tuvimos un espacio amigable donde poder acceder al sistema de salud. Con un sistema de ingreso y registro en donde se respeta la identidad autopercibida de cada consultante. Esa decisión también hace que hoy por hoy la oferta estatal en ese sentido se vea reflejada como el distrito con mayor cantidad de consultorios inclusivos distribuidos en los diferentes puntos de su territorio y atendiendo demanda proveniente desde otras localidades cercanas.
¿Cómo estás viviendo la cuarentena?
Estoy efectuando más que nada por un lado teletrabajo; y por otro, actividad de militancia en el territorio participando en la confección y distribución de bolsones con alimentos, articulando casos donde hay situaciones críticas y de violencias domésticas y de género. Por otra parte también asisto en las postas sanitarias y operativos detectar yendo casa por casa en los barrios más vulnerables. En forma adicional participo en talleres, videoconferencias y espacios de formación en modo virtual así que tengo una agenda bastante completa a pesar del contexto de aislamiento actual por la pandemia de COVID19.

¿Tienen pensado alguna actividad virtual para los festejos del 28 de junio (Día del Orgullo LGBTTTIQA+)
Si, así es. Obviamente es de manera virtual y está apuntada más que nada a la participación de las juventudes. Estamos solicitando nos envíen al mail o Whatsapp de la mesa de diversidad y disidencias de San Martín reflexiones acerca de un poema y/o de dos audios con relatos de vida de una compañera. Y por el otro respondiendo a algunas preguntas disparadoras para armar con todo eso hacer un video comunitario para hacer visibles todas nuestras voces.