
LA CÁMARA DE DIPÚTADOS DECLARÓ DE INTERÉS PARLAMENTARIO AL LIBRO “TÉLAM, EL HECHO MALDITO”

23 de enero, 2020
LA CÁMARA DE DIPÚTADOS DECLARÓ DE INTERÉS PARLAMENTARIO AL LIBRO “TÉLAM, EL HECHO MALDITO”
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con la firma de legisladoras y legisladores de la totalidad de los bloques políticos, declaró «de interés parlamentario» al libro «Télam, el hecho maldito del periodismo argentino», redactado por los periodistas Ariel Bargach y Mariano Suárez, ambos trabajadores de la agencia de noticias nacional.
El material se encuentra disponible en todas las librerías del país, en las principales plataformas de comercio electrónico y -en forma gratuita- en la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia.
Acompañamos el texto completo del proyecto.
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar de interés parlamentario el libro “TÉLAM, el hecho maldito del
periodismo argentino, una historia narrada por sus trabajadores”, de Ariel
Bargach y Mariano Suárez.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La agencia Télam, fundada en 1945 y en el presente bajo la mayor crisis de su
historia, fue proyectada en el tiempo de su alumbramiento como la espina dorsal
de un modelo tendiente a consolidar una mirada nacional, de carácter federal y
público, entonces débil dentro del ecosistema de la comunicación.
Fue fundada el 14 de abril de 1945 con el objetivo de quebrar la hegemonía
informativa que ostentaban entonces las agencias periodísticas estadounidenses
Associated Press (AP) y United Press International (UPI). En 1948, la agencia
consolidó su primera red de corresponsalías en todas las provincias y en 1966
se convirtió, además, en la agencia publicitaria del Estado, lo que le dio una
solidez económica que perduró hasta la década del ’90.
La agencia sufrió los vaivenes históricos de una Argentina que, en la segunda
mitad del siglo XX, convivió entre democracias y dictaduras y, muchas veces,
con gobiernos y programas antagónicos. Así se configuró, más de una vez, una
tensión entre la idea de constituir un medio público, no gubernamental, con un
diseño plural y abierto a todos los actores sociales, con las políticas de
gobiernos absolutamente desinteresados en desarrollar un esquema de
comunicación pública sobre esas bases.
Por eso el recorrido de 75 años de historia de la agencia reconoce diferentes
momentos de conflicto. Un primer intento de cierre ocurrió con la
llamada Revolución Libertadora. Entre julio de 1957 y septiembre de 1958, un
grupo de doce trabajadores cumplió sus tareas sin cobrar para sostener en
funcionamiento la empresa, cuya continuidad y financiamiento estaban
amenazados.
En 1963, bajo la presidencia del presidente de facto José María Guido, la
agencia quedó atrapada en una disputa política entre los servicios de
inteligencia de las Fuerzas Armadas. En ese contexto, Guido dispuso el 30 de
mayo de 1963 la clausura de Télam, pero la medida no se pudo ejecutar en su
efímero mandato.
Durante la dictadura militar, Télam fue sumada al operativo de sometimiento de
los medios que requirió, necesariamente, la persecución de muchos de sus
trabajadores.
En ese oscuro período la agencia sufrió un amplio programa de despidos y
algunos de sus trabajadores fueron víctimas del accionar represivo. Héctor
Jesús Ferreyros fue secuestrado y asesinado a fines de 1977; Alejandro Almeida
desapareció en 1975 y Célica Gómez fue secuestrada y enviada a Uruguay, donde
fue asesinada. Fueron parte de los 172 trabajadores de prensa desaparecidos
durante la dictadura.
Otro intento de cierre fue impulsado por el economista Domingo Cavallo, en el
marco de la llamada “Segunda Reforma del Estado”, en 1996, como parte de un
programa de recortes del gasto público. El Poder Ejecutivo llegó a sancionar el
24 de junio de 1996 el decreto 660/96 un decreto que contemplaba la liquidación
de la empresa. Los trabajadores iniciaron rápidamente gestiones frente al ala
política del gobierno y se logró revertir la decisión.
En 2000, con la presidencia de la agencia en manos de Rodolfo Pousá, hubo un
nuevo intento de cierre -alentado por las principales empresas de comunicación
del país- del área publicitaria que fue resistido y revertido por una lucha de
los trabajadores de la agencia, que iniciaron una huelga, tomaron como propio
el servicio informativo y visibilizaron el conflicto. El gobierno debió mutar
su programa de cierre por un plan de retiros voluntarios. Aquel triunfo moldeó
una identidad para los trabajadores de Télam.
Pero ningún ataque a la agencia tuvo la magnitud del que promovió Hernán
Lombardi, titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, bajo el
gobierno de Mauricio Macri, en 2018. El gobierno despidió a 354 trabajadores
(el 41 por ciento de la planta), desarmó el sistema federal de las
corresponsalías y tercerizó y privatizó el trámite de control de la pauta
publicitaria oficial.
La magnitud del recorte desató una enorme reacción de los trabajadores, que
sostuvieron una huelga durante 119 días -sin cobrar sus salarios- hasta que
lograron, vía judicial, la reincorporación de los trabajadores despedidos con
una declaración cautelar sobre la ilegalidad del plan de despidos, probado su
carácter discriminatorio y persecutorio, entre otras razones.
Esa inmensa huelga se convirtió en uno de los primeros ejemplos de resistencia
sindical exitosa a las políticas de ajuste del gobierno de Macri, que inició
ese vaciamiento en su tiempo de mayor capital político.
Este recorrido histórico, que valoriza la necesidad de medios públicos
robustos, plurales y democráticos, fue sintetizada en el libro “Télam, el hecho
maldito del periodismo argentino”, redactado por dos periodistas de la agencia,
Ariel Bargach y Mariano Suárez, que además ocuparon responsabilidades
sindicales y tiene acreditados antecedentes en el plano académico.
El trabajo contiene, incluso, un anteproyecto de ley para renovar y consolidar
el marco regulatorio de Télam, titulado “Una agencia pública no gubernamental
con control parlamentario”. La propuesta, a la luz del recorrido histórico
reseñado, resulta un aporte indispensable para volver a pensar el perfil y la
estructura de los medios públicos en la Argentina en pos de asegurar el derecho
a la información y comunicación de la ciudadanía.
Por todo lo expuesto, solicitamos a nuestras colegas que acompañen el presente
proyecto de declaración.
Título: Télam. El hecho maldito del periodismo argentino
Autores: Mariano Suárez y Ariel Bargach
Prólogo: Natalia Vinelli y Alejandro Bercovich
Edición: Trabajadores x Télam y Mil Campanas, 468 páginas, 2019
ISBN: 978-987-45873-2-9
Medidas: Alto 21 cm / Ancho 15 cm / Lomo 2,7 cm
Peso: 617 gr.