
EN BÚSQUEDA DE LA LIBERACIÓN: LAS FUGITIVAS EN TEATRO
2 de mayo, 2022
Por Facu Soto
Dos hermanas mansas y sometidas que trabajan para una señora rica se convierten en dos peligrosas criminales. Las fugitivas está basada en el caso real de las hermanas Papin (1933) que trabaja el psicoanalista francés Jaques Lacan en sus seminarios. La exquisita obra, con destellos claros e interpretativos –afortunadamente- no está pensada exclusivamente para lxs expectadorxs del mundo ‘psi’, sino que está abierta para el disfrute de todxs.
Con una puesta en escena minimalista donde el foco está puesto en la palabra, que posibilita el desarrollo de la imaginación, pasando por distintos tipos de sensaciones (olfativas, visuales, etc.) también tiene otro eje puesto en el cuerpo, donde las hermanas se desenvuelven en el espacio a través de la danza que habla por ellas, representando la estrecha ligazón que las une hasta la muerte.
Con una música sutil y bien acompañada que otra vez las palabras, el texto de la obra, queda rebotando en la cabeza de lxs expectadorxs, permitiendo armar el rompecabezas que, con la ayuda de Lacan, podríamos etiquetar haciendo un diagnóstico claro; pero podemos prescindir de él y disfrutar de la obra.
Hay determinadas pistas que posicionan a Las fugitivas en las coordinadas de nuestros tiempos, donde ya no estamos solamente en la Era de la Comunicación sino que ésta convive con la Era de la Diversidad. Así es que cobrar relevancia la ignorancia de la Sra. de la casa por el nombre de una de sus empleadas (¿Lina o Dina?) remarcando el valor de la identidad, la necesidad de que ésta sea respetada (La Ley de Identidad de Género tiene un artículo donde explicita que cada persona debe ser llamada por el nombre que ella elija y debe ser respetada). Los aires de búsqueda de liberación recorren toda la obra, volviéndola intimista –gracias a una hermosa y pequeña sala que nos permite tener a las actrices muy cerca y disfrutar de cada gesto, cada sensación que repercute en su cuerpo y se refleja en lxs expectadorxs-.
Las impecables actuaciones de Brenda Fabregat, Daniela Rizzo, Silvia Villazur se destacan por el exclusivo trabajo corporal que muestran en escena y en algún caso por no contar con un cuerpo hegemónico, tal como estamos –desafortunadamente- acostumbradxs a ver en escena, donde lxs marrones, gordxs, trans y otras identidades quedan relegadas por el hombre blanco, flaco, hetero-cis. La dirección de Héctor Levy-Daniel (titular de la la materia Actuación I de la carrera de Artes Dramáticas de la Universidad del Salvador, como titular de la materiaModelos de Estructuras Dramáticas en laMaestría de Dramaturgia del Instituto Universitario de Arte (IUNA), y como titular de la materia Dramaturgia II, en la carrera de Dirección de la Escuela Municipal de Arte Dramático en EMAD) nos muestra con maestría una puesta en escena que no tiene desperdicios. El compromiso ético del director queda constatado durante toda su carrera, destacándose en marzo de 2008 cuando estrenó en el Teatro Patio de Actores el espectáculo Las mujeres de los nazis (Trilogía), donde la preocupación por las mujeres, las minorías en general, y los Derechos Humanos iban enlazados. Una de las mejores obras del teatro independiente de este año que deja huellas en la memoria sensitiva.
(LA PAUSA) TEATRAL
Luis
Viale 625 (mapa)
Capital Federal – Buenos Aires –
Argentina
Teléfonos: 1551232030
Web: http://www.lapausateatral.com.ar
Sábado – 20:30 hs