Diversidad y género en la Policía de la Ciudad
La Policía de la Ciudad avanza en políticas de género
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, junto al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo, presentaron el balance de la Superintendencia de Políticas de Género de la Policía de la Ciudad.
Durante el evento que se llevó a cabo en el Rosedal de Palermo, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, indicó que «desde la creación de la Policía de la Ciudad le pusimos mucho énfasis y prioridad, a la lucha contra el crimen relacionado al género”.
Rodríguez Larreta afirmó que esta problemática es “un flagelo que tenemos en la sociedad” y que “es importante difundirlo para que más y más personas se animen a denunciarlo”.
“El crear un área específicamente dedicada a esto, con un equipo entrenado para todo lo que son los crímenes relacionados al género, es una prioridad para la policía de la Ciudad”, sostuvo el jefe de Gobierno.
A su tiempo, el ministro de Justicia y Seguridad, Martín Ocampo, indicó que “en otras épocas estás situaciones quedaban circunscriptas al núcleo familiar, no se hacían públicas ni se denunciaban» en tal sentido “ahora a través de toda una tarea que se viene haciendo desde el estado se reflexiona sobre estos temas y esto hace que la gente se anime, esto significa que hay más denuncias y que si hay más denuncias hay más intervención de la policía, de los jueces y fiscales que trabajan sobre la temática”.
El ministro destacó además la importancia de estos canales para “que las mujeres se sientan contenidas y con las herramientas de protección del estado».
Para finalizar Ocampo señaló que “la denuncia tiene aparejado el principio de la resolución del conflicto y nos ayuda a confeccionar el mapa del delito y saber direccionar a donde tienen que ir los efectivos en la calle, además es importante porque muchas veces una organización delictiva se desbarata a partir de la diversas denuncias”.
La Comisionado Mayor de la Superintendencia de Políticas de Género, Liliana Rubino remarcó la importancia de que las capacitaciones se hagan “con los organismos que dependen de la Ciudad de Buenos Aires”, como la Dirección General de la Mujer y la Secretaría de Tercera Edad, porque “es fundamental poder comprender profundamente de qué estamos hablando para poder darle lo mejor que tenemos a los vecinos”.
“Necesitamos que los policías comiencen a interactuar con esos organismos para brindarles nuestro acompañamiento y nuestro asesoramiento desde todas las aristas, no solamente desde lo judicial”, agregó la funcionaria.
La misión que cumple la Superintendencia de Políticas de Género de la Policía de la Ciudad es institucionalizar el enfoque de equidad de género en todo el cuerpo de la Policía de la Ciudad y sus dependencias subordinadas. Desde 2010 la Superintendencia realizó más de 60.000 intervenciones y sólo en este año se realizaron 74 allanamientos y se detuvo a 392 denunciados.
Para profundizar su labor, la Superintendencia, encargada de capacitar a los oficiales en estos temas, unificará sus funciones en el edificio de la Comisaría Nº 19, en la cual se optimizará un trabajo que antes se encontraba repartido en distintas dependencias, garantizándose así una mayor eficacia para que las víctimas puedan realizar sus denuncias de una manera protegida.
A través de la capacitación en procesos transversales de género, el área busca promover políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades y supervisa y monitorea su cumplimiento. Se implementan dos tipos de capacitaciones: las obligatorias, que se realizan dentro de los primeros seis meses desde que el personal policial es destinado a la Superintendencia y apuntan a profundizar el conocimiento, sensibilizar y eliminar los prejuicios en relación a la temática de género; y las eventuales, a cargo de la División de Sensibilización y Concientización en Políticas de Género, en donde se definen las temáticas para optimizar el desempeño laboral.
El objetivo de los trabajos con las víctimas es proporcionarles un lugar seguro donde se focalicen en ellas mismas, en su bienestar y en su realidad social.
La fuerza de seguridad porteña tiene como objetivo la erradicación de la violencia familiar y para ello a través de las brigadas especializadas brindan atención rápida, profesional y efectiva.
A su vez, cuentan con un equipo interdisciplinario conformado por psicólogos, trabajadores sociales y abogados, que atienden a las personas involucradas en vínculos violentos, protegiéndolas y capacitándolas en temáticas relacionadas.
De la presentación participaron además el Vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, la Secretaria de Administración de Seguridad, Genoveva Ferrero y el Subjefe de la Policía de la Ciudad, Carlos Kevorkian.