
DIPLOMATURA EN DIVERSIDAD SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD DE FLORES
27 de septiembre, 2021

Lic. Facundo Rodolfo Soto, es el director de la Diplomatura en Diversidad Sexual que comienza en abril en la UFLO
SE LARGA LA DIPLOMATURA EN DIVERSIDAD SEXUAL 2022
En los tiempos que corren, donde la diversidad sexual ocupa un lugar tan importante en nuestra agenda, con la construcción de un Ministerio de la mujer y de géneros, no podemos estar afuera del tema, y de otros como la identidad de género, la construcción de lo no binario y la deconstrucción del machismo, entre otros temas.

El 4 de abril comenzaría de forma semi presencial en la Universidad de Flores (UFLO) la Diplomatura en Diversidad Sexual dirigida por el psicólogo Facundo Rodolfo Soto, quién desde hace más de 10 años escribe para el Suplemento de LGBTTIQ Soy de Página 12 y se especializó en dichos temas. El staff de la diplomatura es de lujo, cuenta con la activista trans Lara Bertolini, Gilda Palmieri, Lucas Martinelli y Patricio Simonetti, más invitados e invitadas, donde abordarán estos y otros temas de manera dinámica, participativa, a través de talleres, videos, etc. La modalidad de la cursada es semi presencial en la UFLO (Universidad de Flores).
¿Cuál es el objetivo de la Diplomatura?
Está diseñada para todas las personas a las que le interese el tema y tenga ganas de hacer una redirección de su carrera y empezar a abordarla con perspectiva de género. Para las y los profesionales de la salud, te puedo decir que revisaremos el abordaje clínico, que demanda una nueva mirada, específica sobre las nuevas formas de consulta y demanda de tratamiento, sin el típico diagnóstico estructural desde un abordaje multidimensial-dinámico y diverso. Reflexionar sobre las nuevas identidades (y sus efectos en la sociedad, los medios y las nuevas generaciones) a partir de la Ley del Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. También vamos a explorar nuevas formas de abordar las consultas de la población LGBTIQ. Identificar tratamientos diversos sirviéndonos de técnicas multidisciplinarias, desde la creación artística, el campo grupal, ejercicios de coaching ontológico como formas posibles de enriquecer la terapia convencional de forma complementaria.
¿Y qué van a enseñar ahí?
Uy, un montón de cosas… Una de las cosas principales es re ver el tema, el modelo de la normalidad, la heterosexualidad como régimen obligatorio y la despatologización de la comunidad LGBTIQ, mediante el estudio y la reflexión de los conceptos de Paul Beatriz Preciado, Judith Butler, Teresa De Lauretis, entre otrxs. El estudio de la Ley de Identidad de Género y las resistencias en el ámbito de la salud para su implementación en su práxis. Profundizaremos el estudio y la comprensión de los diferentes modos de goces contemporáneos y su visibilización desde una mirada social e interdisciplinaria. La construcción social de los conceptos de normalidad y anormalidad. El lenguaje inclusivo. El cuerpo performático y autoproducido como un efecto de resistencia frente al sistema farmacopornográfico, y una forma de mitigar el dolor frente a la discriminación. El concepto de tolerancia y aceptación vs el de creatividad y una forma nueva de crear comunidad. El arte como una salida posible y estabilización de los síntomas.
Suena muy interesante… Y hoy por hoy, en el marco en el que uno se mueva, ya seas abogado, médico, psicólogo o te relaciones de alguna manera con la gente, es necesario saber estos temas.
Y ni hablar de las y los profesores…
Sí, por eso es muy amplia y profunda y divertida, porque es bien diversa.
¿Por ejemplo?
Supongo que van a ir muchas psicólogas y psicólogos que vengo capacitando desde hace tiempo en distintos lugares, pero también puede venir gente con el título secundario que alcanza para inscribirse. No le ponemos límite al saber. Uno sabe y aprende hasta donde quiere….
DIPLOMATURA EN DIVERSIDAD SEXUAL:
Con Lara Bertolini, Pablo Simonetto, Lucas Martinelli,
Facundo R. Soto y Gilda Palmieri + invitadxs.
Inicio 4/4/2020
diplomaturaendiversidadsexual@gmail.com
0800-999-8356 (UFLO)
Albert Camus – La Peste
“La estupidez insiste siempre, uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran
humanidad: no creían en las plagas. La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan, y los humanistas en primer lugar, porque no han tomado precauciones. Nuestros conciudadanos no eran más culpables que otros, se olvidaban de ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavía todo era posible para ellos, lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles».
