Camiones de comida en Buenos Aires
Hace un año se aprobó la ley que permite instalar food trucks en las fiestas privadas pero ahora, en febrero, se extienden a la comunidad (uno por comuna). En el barrio tendremos uno, en el Parque Chacabuco específicamente. También se instalarán otros en distintos lugares: en Parque Patricios, frente al edificio de gobierno local; en la Plaza Irlanda, en la Plaza de las Naciones Unidas de Recoleta, en el Parque Avellaneda, Parque Sarmiento del barrio de Saavedra, Parque Los Andes de Chacarita y Plaza Mafalda de Colegiales.
Los camiones se instalarán en la calle, como si estuviesen estacionados; por eso fue necesario que la Secretaría de Transporte y Tránsito de la ciudad los habilitara. Deben ser vehículos con motor porque una vez autorizados tendrán que cumplir un horario, retirarse y regresar al día siguiente. Además, deberán estar equipados con un GPS para controlar si cumplen con la obligación.
Cuando los food truck estén registrados (se estima que unos 50) se realizará un sorteo, por Lotería de la Ciudad, para determinar qué sitio le corresponderá a cada uno.
«Nuestro objetivo es multiplicar las fuentes de empleo y la oferta, atendiendo tanto los nuevos hábitos de consumo como las necesidades de los actuales establecimientos comerciales del rubro, como lo venimos haciendo. La meta es seguir abriendo opciones para consolidar a Buenos Aires como capital gastronómica de América Latina», planteó el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli.
¿Qué pasa si tengo un restaurante en la zona? La elección de los lugares públicos se realizó después de un relevamiento de la ciudad: la aprobación de la ley se estableció que los food trucks deben ubicarse a 200 metros o más de cualquier restaurante o local comercial que venda comidas o bebidas. Para instalarse en alguno de los sitios definidos deberán obtener un permiso otorgado por la Dirección General de Ordenamiento y Espacio Público del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño y pagar un canon anual de $21.600.
Las autorizaciones se darán por tiempo limitado y los vehículos deberán permanecer en el lugar asignado todos los días, no podrán participar de eventos privados. Un comerciante podrá poseer hasta dos vehículos habilitados, y así estará en condiciones de dejar uno en el espacio público y utilizar el otro en distintas actividades privadas.
Todos los rodados están obligados a contar con una habilitación higiénica y sanitaria que se tramita ante la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). El trámite puede iniciarse en la plataforma online Registro de Unidades de transporte alimenticio/Foodtrucks, que solicitará la información del comerciante, de la titularidad del vehículo y la inscripción en el registro exigido por la Agencia de Protección Ambiental (APRA). Desde la AGC informaron que todos los vehículos deben estar inscriptos en el Registro de Generadores, Operadores y Transportistas de Aceites Vegetales Usados, trámite que se realiza de manera online en la web de APRA.
Con todo en regla, el vehículo estará en condiciones de iniciar su actividad comercial en el espacio público designado. Una oblea con un código QR será el certificado habilitante. La renovación del permiso debe ser anual. A vender y a comer, esperemos que la variedad de productos esté alineada al plan de Comidas frescas y saludables.