
CAJAS DE RECURSOS PARA LA ACCIÓN DE «NOSOTRAS MOVEMOS EL MUNDO»
2 de marzo, 2021
Talleres
Guías descargables para la realización de talleres temáticos de participación colectiva.
Talleres culturales para trabajar
con juventudes, en el marco de la campaña Argentina Unida Contra las
Violencias de Género, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Desarmar mitos.
Armar un fanzine.
Taller colectivo de producción de fanzine y responsabilidad afectiva
Apagar mandatos.
Encender tu podcast.
Taller
colectivo de producción de podcasts
y sonidos libres de violencias.
No todo está dicho.
Desarmar roles. ¿Qué cantamos cuando cantamos? Crear nuevas miradas. Taller comunitario de
Taller colectivo de intervención de canciones. fotografía con celular.
Pensando los cuidados Igualdad en clave igualitaria
en el trabajo Taller: Haciendo las tareas.¿Quién hace qué?
Taller: Reconociendo el trabajo.
Talleres del Cuaderno de participación y formación, Registro de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario Tejiendo Matra, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Descarga: https://acortar.link/oqxRo
64 tarjetas de colaboración visual para descargar, imprimir, analizar e idear piezas de comunicación con perspectiva de género. Una herramienta lúdica creada por Publicitarias.org
Descarga: https://n9.cl/yibw
Guía de uso: https://publicitarias.org/perspectivas/
Insumos
formativos con perspectiva de género
La biblioteca como espacio transformador
Dossier Experiencias en Bibliotecas Populares: Violencia de género
Un material desarrollado por la CONABIP que reúne experiencias sobre diversos modos de abordar la problemática de la violencia de género desde las bibliotecas populares.
Disponible en: https://acortar.link/4uZZ3
Catálogo colectivo
Un recurso para ubicar materiales con perspectiva de género; literatura de autoras argentinas, latinoamericanas e internacionales; material de formación en feminismo y legislación nacional e internacional acerca de la temática de géneros.
Iniciativa de la Red de Bibliotecas con Perspectiva de Géneros de Córdoba. Participan de la red numerosas Bibliotecas Populares que forman parte de la CONABIP.
Disponible en: http://bibgenero.puntobiblio.com/
El género de la Patria
Una propuesta del Ministerio de Educación para abordar las efemérides escolares desde una mirada de género. Repensar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos. Una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de las mujeres y LGTBI+, los mandatos de la masculinidad y la noción misma de patria.
Afiches + Actividades para trabajar en espacios educativos y sociales.
Disponible en:
Movemos el mundo con infancias libres
LIBRO para jugar en casa, LIBRE en familia y en igualdad
Un material diseñado para niñxs y adultxs sobre crianzas sin estereotipos, sentimientos y emociones en la convivencia, relaciones igualitarias desde la temprana edad, familias diversas y participación e igualdad en las tareas del hogar.
Una
producción del Ministerio de las
Mujeres, Géneros y Diversidad y el
Cinco cuentos de María Elena Walsh, en las voces de actrices de todo el país
Ministerio de Educación de la Nación.
Descarga: https://acortar.link/GQMBN
Audiocuentos: “El ovillo”, narrado por Nuria Ceccoli (Chaco); “Bisa Vuela”, narrado por Rafaela Gamba (Santiago del Estero); “La Plapla”, narrado por Marina Percara (Entre Ríos); “La sombrera”, narrado por Sonnia De Monte (Mendoza); y “Murrungato del zapato”, narrado por Pola Halaban (Córdoba).
Una producción del Centro Cultural Kirchner.
Reproducción:
Carrousel
INCAA
Una selección de películas con perspectiva de género realizada por el INCAA para recomendar, proyectar en espacios públicos y promover el debate.
> Disponibles actualmente en CINE.AR o a partir del 8 de marzo 2021.
Juanas, bravas mujeres (Sandra Godoy, 2019)
Abarca la historia de vida de Juana RoucoBuela y su lucha por los derechos de la mujer. Peleó en su doble condición de explotada, en la misma lucha que hoy nos reagrupa en las calles, pugnando por una sociedad más justa y libre.
Ejes para debatir: Derechos de las mujeres, organización política, condiciones de trabajo.
Disponible en: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/6610
Una banda de chicas (Marilina Gimenez, 2020)
Un tour por la escena underground de Buenos Aires donde mujeres músicas se unen bajo una misma premisa que las atraviesa: acabar con los estereotipos que dominan la industria.
Ejes para debatir: Insersión de las mujeres en la música, disidencia, problematización de la cultura patriarcal del rock.
Disponible en:
Trabajo y autonomía
La chica que limpia (Lucas Combina, 2017)
Rosa es una madre soltera obligada a convertirse en la chica que l impia para la mafia. Sus habilidades para limpiar impecablemente cualquier escena de crimen son impresionante s , tanto así , que mantiene a la mafia confiada.
Ejes a debatir: Maternidad, estereotipos de género, trabajos feminizados.
Disponible en:
Alanis (Anahí Berneri, 2017)
Alanis es una trabajadora sexual, madre de un niño pequeño, que deberá pelear por hacerse un lugar en la sociedad.
Ejes a debatir: Derechos laborales para las trabajadoras sexuales, cuidados, maternidad, etc.
Colmena (Majo Staffolani, 20218)
Nachi tiene veintiséis años. Cada vez se comunica menos. Su carrera como actriz desapareció cuando alcanzó egresarse. La relación con su novio sigue estancada. El desaliento y la insatisfacción por el presente que no conforma y el futuro que se acerca cada vez más incierto a cuatro años de cumplir treinta.
Disponible en:
El
color de un invierno (Lion Valenzuela Gioigia, 2016)
Lucía es diagnosticada con ataques de pánico debido a problemas de su infancia y adolescencia. Durante un invierno en Salta, su ciudad natal, conoce a Olivia, quien la lleva a ver las cosas desde otro punto de vista.
Ejes para debatir: : Identidad de género, vínculos afectivos, diversidades, familias, etc.
Disponible en:
Mujer nómade (Martín Farina, 2018)
Esther Díaz, la epistemóloga y ensayista argentina, transita por los puntos más relevantes de su obra filosófica, vinculada a los parámetros de sexualidad y placer dominantes dentro de la cultura patriarcal. A partir de una concepción más amplia y menos estereotipada como el «pos-porno» se indaga sobre la posibilidad de subvertir los valores hegemónicos.
Ejes para debatir: : Sexualidad, vejez, disidencias, cultura patriarcal, etc.
Disponible en:
Deconstrucción (Sofía Bianco, 2016)
Desde el interior de la Pachamama hasta el centro de las capitales Susy Shock hace camino: tacos, maquillaje, canto, calle y poesía nos van introduciendo en su condición de reinventarse: ni varón, ni mujer, ni XXY, ni H2O.
Ejes para debatir: : Identidad de género, vínculos afectivos, diversidades, familias, etc.
Disponible en:
Estrategias de
prevención de violencias
Plaza París (Lucía Murat, 2018)
Glória es una mujer de Río de Janeiro que intenta seguir adelante con su vida a pesar de los traumas causados por un padre abusivo y un hermano traficante de drogas. Inicia terapia con Camila, una joven psicoanalista portuguesa. Pronto, tras que una se involucre más una con la otra, Camila comenzará a sentirse amenazada por la vida de Gloria.
Ejes para debatir: Violencia por motivos de género, abuso sexual, etc.
Lara deconstruída? (Juliana Ascúa, 2020)
Lara es una feminista que está en pareja con Esteban, un hombre sensible y supuestamente “no machista”, hasta que se ve atraída por su vecino, un aparente machirulo rústico. ¿Qué pasa cuando nuestro ideal no se sostiene en la vida privada?
Disponible en:
Femicidio: Un caso, múltiples luchas
( María Avila, 2019)
El 19 de julio de 2005, María Elena Gómez salió con su pareja en Buenos Aires. Esa noche, él la mató a puñaladas. A diez años del femicidio, su hija realiza un documental sobre su duelo y su lucha, y otorga un sentido político a su tragedia familiar.
Ejes para debatir: Estrategias feministas, violencias por motivo de género, testimonios.
Disponible en:
Cuerpos Marcados (Ciro Novelli, 2018)
Graciela busca un tatuaje para ella y su danza. En ese proceso conoce a mujeres sobrevivientes de cáncer y violencia de género que comparten su mismo deseo: tatuarse y resignificar sus cicatrices. Aparece aquí la tarea creativa y solidaria de las tatuadoras Victoria Bruno y Lily Muster.
Ejes para debatir: Estrategias colectivas, redes de mujeres, organización.
Disponible en:
La voz propia (Valeria Sartori, 2019)
Un grupo de mujeres y hombres que sufrieron abusos sexuales durante su infancia narra en primera persona sus historias de lucha. En tiempos de movimientos como el #MeToo, sus voces se presentan como herramientas tanto para la visibilización de la problemática, como de apoyo a otras personas.
Ejes para debatir: Violencia de género, abuso sexual infantil, estereotipos, desiguldades de género, etc.
Disponible en:
Banners autoportantes
Postales
Volante A5
DESDE TODA LA ARGENTINA
Guía de registro de actividades para una difusión centralizada
La Plataforma digital Nosotras movemos el mundo contará con una sección de Noticias con resúmenes de las acciones y actividades que se hayan realizado en los distintos puntos del país en el marco de la jornada. Para poder publicar estas noticias de manera jerarquizada y unificada, les pedimos que nos envíen los siguientes ítems de información ni bien haya finalizado la actividad. Además que podamos hacer una selección jerarquizada del tipo de acciones y actividades que seleccionamos para enviar, priorizando aquellas que sean más importantes políticamente; con un claro anclaje local; con una temática prioritaria en el marco del evento; con características diferenciales o creativas para generar diversidad de propuestas y contenidos. Es importante que podamos responder, en la información, a las siguientes preguntas:
Qué sucedió.
Dónde sucedió.
Cuándo sucedió.
Quienes participaron.
Por qué fue importante (que destacamos de la acción o actividad).
- Título de la actividad que se llevó a cabo con el lugar donde se realizó: Presenta de manera clara de qué trata el contenido de la nota.
Por ejemplo: Encuentro de trabajadoras al volante en Santiago del Estero.
- Bajada: Desarrolla aspectos clave del contenido y complementa el título.
- Cuerpo del texto: Desarrollo informativo de la acción o actividad.
> Comienza con la información más importante para lxs usuarixs, no para el organismo. > Siempre lo más corto es lo mejor: Usemos el menor número de palabras posible para expresar un concepto, y digamos la información relevante.
> No olvidemos mencionar a
las referencias sociales y políticas que hayan participado.
> Si hay términos técnicos, expliquémoslos.
> Tono claro, conciso, directo y cercano: https://www.argentina.gob.ar/contenidosdigitales/comunicar/voz-y-tono
Extensiones y caracteres para los textos:
Título: Extensión: 8-10 palabras [70 caracteres con espacios]
Bajada: Extensión: 15-20 palabras [120-160 caracteres con espacios]
Cuerpo del texto: 350 palabras [2.150 caracteres con espacios]
Párrafo: 40 a 70 palabras [320-560 caracteres con espacios]
Oración: 15 a 20 palabras [120-160 caracteres con espacios]
- 3 (tres) fotografías que ilustren lo mejor posible lo que sucedió, si participaron referencias sociales y políticas, y si se pueden visualizar rasgos del paisaje o la locación donde se realizó la actividad. No usemos logos, marcas ni textos sobre las imágenes.
Tamaños necesarios:
> 1 imagen principal para encabezado de la noticia de 1920x1080px, formato JPEG de 72 dpi.
> 2 imágenes más para el cuerpo del texto de aproximadamente 800 píxeles de ancho, formato JPG de 72 dpi.
- Envío: nosotrasmovemoselmundo@gmail.com
Un correo por actividad con la información en el cuerpo del mail y las im´genes adjuntadas, con el asunto “# de Noticia, Lugar, Fecha de la actividad”, ejemplo “Noticia 1, Mar del Plata, 04.03”.