
TRAVESTIS Y TRANS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA ARGENTINA
2 de septiembre, 2022
Lxs alumnxs Machado, Alida y López Mamani, Joselin Jennifer de la
Esc. de Comercio N°32 D.E. 13 – Dr. José León Suárez baja la coordinación y supervisión de la profesora Gisela Soto estuvieron investigando sobre el Cupo laboral Travesti-Trans- Transgénero y cómo la dictadura militar argentina afectó a la población LGBTTTIQ+, en especial a las travestis-trans, con la finalidad de producir y difundir un conocimiento nuevo que las lleve a participar de las Olimpiadas de Historia 2022, categoría CB. Nuestro portal de Noticias LGBT: Buenos Aires Inclusiva www.buenosairesinclusiva.com.ar publica la profunda investigación que ellxs realizaron.

VÍCTIMAS DE LA DICTADURA ARGENTINA
“ser una mujer trans en el periodo de la dictadura fue mucho más que cruel, fue humillante, fuimos violadas, fuimos reprimidas, fuimos
discriminadas” – Marzia Echenique
Los años siguen pasando y aún queda impregnada en la memoria de la sociedad rastros de épocas sangrientas y dolorosas, y uno de los acontecimientos que ha dejado una huella permanente ha sido la dictadura cívico militar que se hizo presente en la década de los 70s y perduro hasta los 80s, años en que la sangre y la pólvora se habían convertido en algo común para quienes alzaban su voz.
Ser una persona transgenero durante estas épocas era sinónimo de desgracia y sufrimiento. Expresarse libremente y ser lo que uno es sin dañar a nadie era algo solo para personas valientes. Dicha comunidad no solo se enfrentaba a un panorama de conflicto en el país, sino también a una oscura persecución policial sin fin.
“En una palabra no teníamos derecho a nada”
El pensamiento y prejuicio de la sociedad durante la época y las imposiciones del Estado fueron los causantes y detonantes del sufrimiento ajeno.
¿Qué podemos hacer cuando todos parecen estar en nuestra contra?¿Qué salida tenemos cuando ni la escuela, ni la familia, ni la sociedad nos acepta?¿Cómo podemos vivir dignamente si nos han encerrado entre cuatro paredes sin ventanas ni puertas y la humillación es parte de nuestra única salida? Para dichas personas no se trataba de vivir sino más bien de sobrevivir.
En esos años, y tal como Marta nos cuenta, la prostitución era el único “trabajo” al que podían acceder.
Muchas de ellas eran echadas de sus hogares y de sus institutos educativos a muy corta edad.
A mayor nivel educativo mayor es la probabilidad de un empleo formal
Esta situación las llevo a tener que conseguir algún tipo de empleo para poder subsistir, y al ver que su identidad sexual y lo que esto conllevo (expulsión de las entidades educativas) mataba ,y hasta hoy en día mata, cualquier tipo de oportunidad para conseguir un trabajo formal , informal y hasta precario, se vieron en la obligación de hacer lo que tenían que hacer para sobrevivir. Esto provoco como resultado que la prostitución se convirtiera en su única salida. Por otro lado, muchas de ellas aparte de ejercer esta práctica también trabajaron el cabarets y lugares similares , debido a que consideraban que era el único lugar donde podían ser quienes eran , sin tener que sentir la presión de ser juzgadas
Dicho “trabajo” (prostitución) y su identidad de género las ponían día a día en la cuerda floja. Independientemente del otro , cada uno de ellos era considerado un delito que las llevó a estar múltiples veces tras las rejas. El hecho de ser travesti no era explícitamente un crimen pero si se podía percibir como uno , dado que según el antiguo Articulo 64 sección D se prohibía a una persona vestir con ropa del sexo opuesto.
Sin embargo la crueldad no terminaba allí, una vez que eran arrestadas, sufrían abusos y violaciones por parte de la fuerza policial y los presos, al igual que torturas y maltratos dentro de los penitenciarios. Según diversos testimonios, muchas veces eran las mismas autoridades las que recibían coimas por parte de los detenidos a cambio de acostarse con ellas.

PROGRESO DE LAS CONDICIONES DE VIDA
Y bien… ¿Qué pasa hoy en día? Si miramos el tiempo atrás ¿Qué avance importante y de relevancia podemos notar? Si contémplamos el panorama general de la dictadura, observaremos que en esos tiempos la vida era una miseria para las personas trans, travestis y transexuales porque pensemos que en su momento no podían expresarse libremente y lo único permitido y exigido era guardar silencio ante las aberraciones cometidos contra ellas. Queda claro entonces que para ese entonces ser trans, travestis o transgenero era cosa de otro mundo, básicamente era casi como una sentencia de muerte. La idea de conseguir un trabajo digno, como lo mencionamos anteriormente, ni siquiera podía ser imaginada para esta comunidad. Ellas se vieron obligadas a ocultarse de la sociedad y de un gobierno que mandaba a perseguirlas. Entonces en una época así, donde la mentalidad de la gente seguía siendo tan cerrada, y con un Estado que tenía un solo tipo de figura masculina, femenina y familiar, .la vida se volvía una tortura constante.
Desde nuestro profundo ser nos toca demasiado sobre todo por lo que nos contó Melody de aquellos tiempos. Recordemos que esto viene desde antes, la torturas y los secuestros vienen desde antes de la Dictadura. Recalcamos también sus palabras dentro de los desaparecidos también hay trans y travestis, que no sólo son mujeres, hombres y niños, hay toda una comunidad que no es tenida en cuenta y que es olvidad.
Según la siguiente cita que hizo PAGINA12 a Ivanna Aguilera podemos ver ese sufrimiento que nos transmite a través de sus palabras. Una sobreviviente de la última dictadura militar eclesiástica.
«Mi militancia política era mi identidad de género. Mi arma y mis balas eran mi voz, mi presencia en la calle. Era considerada extremista,
subversiva, enemiga de la patria, por el simple hecho de haber nacido hombre y haber elegido vivir como mujer»
Despues de la dictadura la situación laboral de ellxs era difícil, seguía siéndolo, pese a todo una de las herramientas principales que le permitió a la policía durante esos años fueron los edictos policiales y los Códigos
Contravencionales o de Faltas, en el contexto de los años 80 y 90. Para esos años todavía había secuestros, desapariciones por lo que conseguir un trabajo era como un caso imposible, pero debemos acaparar que para los años 90 fue como el auge, porque para esos años se hicieron notar las personas trans, travestis, y toda la comunidad LGTBI a pesar de todo tos el riesgo que corrían, decidieron afrontar a la policía y recién para el año 1998 en Capital Federal se logró derogar los edictos policiales.
PROGRESO LABORAL
“Para mí la reparación no existe…Para mi existe el reconocimiento de un error de Estado”
1990 fue un año clave para cambiar el rumbo de sus vidas , la comunidad se negó a seguir soportando las agresiones y violaciones contra sus derechos. Si bien la lucha venía desde hace años , durante ese periodo se intensificó y su esfuerzo comenzó a dar frutos que fueron evidentes a lo largo de estos años.
Entre ellos se encuentran:
- Ley de Identidad de Género 2012
- Ley de cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgenero en el sector público de la provincia de buenos aires que contemple al 1% – 2015
- Ley de Cupo laboral para personas travestis, transexuales y transgenero del 1% en el sector público a nivel Nacional – Reforma del 2021
- Obtención del reconocimiento histórico .
El hecho de tener un trabajo formal no solo tiene que ver con una paga asegurada por mes , sino que va más allá de eso. Poseer un trabajo formal en pocas palabras es tener la oportunidad de tener una vida digna. Es poder pensar en la idea de tener una casa propia , es poder ir a un supermercado y saber que vamos a tener un plato de comida sobre nuestra mesa , es poder ir a una tienda y poder comprar un abrigo si hace frío , es tener la seguridad de que podemos dormir tranquilas sin el miedo al qué pasará mañana, es tener la seguridad de poder comprar unos medicamentos si estamos enfermos. Si bien aún queda mucho camino por recorrer dado que los números tanto a nivel nacional como internacional sobre el cupo laboral son alarmantes, debemos reconocer cada uno de los derechos recuperados y a las luchadoras que han quedado en el camino , tales como Diana Sacayan.
Aunque el panorama no es el mejor, hoy una persona trans puede tener la oportunidad de trabajar y estudiar lo que desee, y aunque según las estadísticas la prostitución es el trabajo” más ejercido, ya no es la única salida que existe.
DATOS ESTADÍSTICOS 1990 – 2022 – NIVEL NACIONAL
En el caso de las mujeres trans y travestis, el alejamiento temprano, forzado o no, del hogar familiar y, consecuentemente, la pronta interrupción del proceso educativo intervienen de manera directa y negativa en sus posibilidades de acceso a un empleo y en el precoz ingreso a la prostitución como única alternativa de generación de ingresos. Solo el 9% de las que fueron encuestadas para una investigación de la OEA en el 2020 dijo estar inserta en el mercado formal de trabajo, al tiempo que el 15% manifestó tareas informales de carácter precario y un 3,6%, de vivir de beneficios provenientes de diversas políticas públicas. Para el resto, más del 70%, la prostitución sigue siendo la principal fuente de ingresos.
En el caso de los hombres trans, el 85% de quienes fueron encuestados dijo contar con un trabajo: el 48,5%, de carácter informal; el 36,4%, formal, y el 15% restante vivía de la ayuda familiar.
Los trabajos informales más nombrados fueron tareas de carácter ocasional («changas»), comercio, cuentapropismo, oficios tales como tatuador, estampador. Los empleos formales más citados fueron personal administrativo, tanto en el ámbito público como privado, docencia, e investigación.
A fin de conocer la trayectoria laboral del colectivo trans, también se preguntó dentro de dicha encuesta si alguna vez, aunque sea por poco tiempo y con posterioridad a asumir socialmente la identidad/expresión de género autopercibida, habían tenido alguna actividad laboral (formal o informal). Las respuestas revelaron que el 51,5% de las mujeres trans y travestis nunca tuvo un trabajo.

Conclusiones
Primero que nada queremos agradecer por medio de este cierre a nuestra entrevistada, Marta Melody Campos. Realmente nos aportó mucho, tantas cosas que no sabíamos, y realmente fuimos aprendiendo con todo lo que nos contaba, si bien en el proceso tuvimos algunas fallas técnicas no fue impedimento para que no se realizará la entrevista. Podemos decir que este trabajo realmente nos conmovió porque todo fue a puro sentimiento. También sabíamos que con este trabajo corríamos con algunos riesgos en el sentido de que mucha informacion no hay, por ejemplo no es como agarrar un libro y fijarse una fecha historica como la dictadura militar, y mirar como era la situación de trabajo en ese entonces ahí si obviamente se va a encontrar mucha información, pero en este caso logramos encontrar, algunos PDF’S, algunas páginas web, y sobre todo videos, más que todo actuales.
Con este trabajo logramos comprender que si bien podemos tomar un hecho histórico como alguna época o hito importante, las personas trans, travestis y transexuales también son parte de la historia de nuestro país que no podemos dejarlo pasar por alto, porque lo que generalmente se hace es dejar pasar las cosas y se aisla a estas personas que se lxs vulneran, que a la hora de conseguir un trabajo se les ponen prejuicios, se los discriminan, se los desestigmatizan. De esta forma difícilmente consiguen un trabajo, de esta forma quedan a fuera, allá en la nada, olvidados.
Nosotras como sociedad tenemos que aprender a respetarnos unos a otros porque básicamente ese uno de los pilares fundamentales para salir adelante es lo que creemos, que por el simple hecho de que exista la persona se debe respetar sin prejuicio alguno,
Esta idea nos nace porque bueno nosotras simplemente no sabíamos o no pensábamos claramente en que podía ser o si íbamos a conformar un equipo, hasta que de la nada surge la idea de algo innovador, una faceta que no es muy vista, algo que fuese único, que marque la diferencia, que no sea muy hablado, que no sea repetitivos y buscamos y rebuscados y pensamos en las personas que son vulneradas y así es como llegamos a un trabajo de investigación sobre el trabajo laboral de las personas trans, travestis y transexuales. Porque no es lo mismo una persona que no es ninguna de las mencionadas a que una personas que se percibe y que se siente como uno de ellxs. Entonces más que todo era eso, poder visibilizar esa pata que esta oculta, y que muchos no se animan a hablar y más que todo por medio de este trabajo era lograr alzar esa voz en alto y dejar una huellita aunque sea mínima.
También sabemos que de por si tener una fuente oral ya es impactante porque en ella están los sentimientos, las vivencias, ese mar de emociones, pero al ser este un tema impactante realmente nos llegó más de lo que nos podría haber llegado. Porque cuenta una historia que realmente es muy muy sufrida, y muy luchada y acá con más énfasis podemos tener en cuenta a que tan importante es la educación, a que tan importante es formarse para que el día mañana podamos tener herramienta y defender nuestros derechos, exactamente como nos dijo nuestra entrevistada. Una persona bellísima que nos ha enseñado realmente mucho de la vida y de lo duro que puede llegar a ser para algunos más o menos, creemos que no importa la cantidad sino que es algo por lo que cada uno siente y percibe a su manera.
Bibliografía:
Aj + Español. (2018, 30 junio). Víctimas trans de la dictadura argentina [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YY8-SyNN7JI&t=23s
OEA. (2020, agosto). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.oas.org/e s/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-
es.pdf&ved=2ahUKEwi0sOem3MX5AhUrspUCHfdMC0AQFnoECDsQAQ&usg= AOvVaw1cWwoVLwrd2qT9LDKwc7Vj
Bullentini, A. (2021, 11 abril). Travestis y trans, las víctimas invisibilizadas del terrorismo de Estado. PAGINA12. Recuperado 20 de junio de 2022, de https://www.pagina12.com.ar/334891-travestis-y-trans-las-victimasinvisibilizadas-del-terrorism
«LA MEMORIA NO SE GUARDA EN EL CLOSET»
Encuentro. (2021, 2 mayo). Archivo de la Memoria Trans: Valijas (capítulo 1) –
Canal Encuentro [Vídeo]. YouTube.
Periodismo, A. T. (2021, 27 agosto). Ley de cupo laboral travesti trans [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=v2HUQiNSuJQ&feature=youtu.be
Acvnews. (2021, 27 agosto). Es ley el cupo laboral travesti-trans: éxitos y desafíos de una iniciativa histórica. WordPress.com.
Añadido
Lgbt, I. P. (2020, 2 abril). Finalmente reparadas. Memorias de una reparación histórica [Vídeo]. YouTube.
Reynal, R. (2020, 30 mayo). #03 Ser homosexual, lesbiana o travesti en la DICTADURA MILITAR | Inicios de la militancia LGBT [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=G1R-LTZPut8&feature=youtu.be
Encuentro, C. (2021b, mayo 1). Archivo de la Memoria Trans: Valijas (capítulo
1) – Canal Encuentro [Vídeo]. YouTube.
Digital, L. T. (2018, 13 agosto). Reparación histórica a personas trans sobrevivientes de la dictadura cívico-militar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hrwjKOG5-kA&feature=youtu.be
Finalmente reparadas. Memorias de una reparación histórica. (2020, 2 abril).
[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9hRHfKUS8go&t=9s Trabajo de investigación realizado en conmemoración a Diana Sacayán y a todas aquellas personas que perdieron y/o fueron víctimas del lado más
perverso de la sociedad – Agosto 2022