Paro de pilotos en Ezeiza genera caos, angustia y perjudica a gente que pierde crucero que zarpa de Chile

Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) anunció un cese total de actividades de 24 horas para hoy, jueves 27 de diciembre, debido a reclamos como «paritarias irresueltas, despidos, precarización laboral y persecución sindical».
El sindicato que representa a tripulantes de cabina y lidera Juan Pablo Brey aclaró que debido a la medida de fuerza «quedarán de esta manera afectados todos los vuelos de cabotaje y partidas internacionales de todas las aerolíneas».
El cese de actividades será complementado con una movilización de protesta desde las 11 al Ministerio de Transporte, ubicado a metros de la Plaza de Mayo.
De concretarse, en caso de que el Ministerio de Producción y Trabajo no dicte la conciliación obligatoria, se trataría del séptimo paro en el sector aeronáutico, en medio de un conflicto que viene desde hace semanas y que incluyó a los otros cinco sindicatos del sector.
El aeropuerto fue un caos. Se vio afectada una multitud de pasajeros que ahorraron durante todo el año para salir de vacaciones, hoy es 17 de enero y estamos en la segunda quincena de la temporada alta de vacaciones.
Un grupo de turistas, que habían contratado un tour para ir en un crucero desde Chile hasta las Malvinas pasando por distintos lugares se vio afectados por la cancelación de los vuelos. Fue conmovedora la imagen de dos jubilados llorando en el piso al ver que el paro seguía en pie y que por celular le comunicaban que no podían esperarlos y que el crucero zarpaba como estaba previsto. Todos sus ahorros y expectativas de más de un año se vieron despedazadas por una medida que afecta de lleno a ellos, como a tantos otros pasajeros; y que no está en sus manos solucionar el inconveniente político que presentan los pilotos. La mujer, docente jubilada, en un sollozo que no paraba, declaró a la prensa que “los iba a demandar jurídicamente, pero que nadie podía reparar la angustia y frustración que sentían al perder las añoradas vacaciones y el sueño de conocer Malvinas; además de todo el dinero que perdían y que les confirmaban que no sería reembolsado”. Así como este matrimonio, innumerables casos reflejaban su estado de odio, angustia y tristeza al verse afectados y envueltos en una situación que no provocaron ni les correspondía. “Esperamos que las autoridades tomen cartas en el asunto, pero ya sabemos que esto es un sueño ¿sueño digo? Una pesadilla. Nadie se ocupa de nosotros. Estamos acá tirados y mañana la información en los medios es otra. Y los que perdemos somos nosotros”, dijo otra señora apenada.
La semana pasada, los gremios de pilotos de APLA y UALA habían anunciado una huelga en protesta por el ingreso de pilotos extranjeros para comandar vuelos comerciales en la Argentina, pero luego fue levantada por la intervención de la cartera que dirige Dante Sica.
«La responsabilidad, madurez y paciencia demostrada por los trabajadores no encuentra en ningún punto una contraparte a la altura de las circunstancias, ni dispuesta a dar soluciones», argumentó Brey en un comunicado.
Aeronavegantes calificó de «legítima» la medida ante «la absoluta falta de respuesta y apertura al diálogo exhibida tanto por parte de las empresas, como del Gobierno nacional, habida cuenta las asambleas en el lugar de trabajo con afectación de servicios realizadas por esta Asociación los días 2, 16 y 27 de noviembre, contra la actual política aerocomercial y sus consecuencias sobre las diferentes empresas y sus trabajadores».
Entre las razones y problemáticas que impulsan la medida, mencionaron la paritaria 2017 «incumplida y vencida en Aerolíneas Argentinas y Austral, cuya negociación actual se encuentra estancada y con ausencia de una política de Estado que garantice continuidad y crecimiento de la empresa».
Además, señalaron que la paritaria con LATAM Argentina se halla «sin actualización y sin oferta a una semana de su vencimiento», en el marco de un «achicamiento de la filial Argentina del holding», mientras que en la paritaria de Avianca Argentina se evidencia un «retroceso con una alerta por pérdida de fuentes de trabajo y marcha atrás en el plan de expansión».
Asimismo, el gremio aludió también a la situación general de Andes Líneas Aéreas, «con pérdida de fuentes de trabajo y salarios pagados en cuotas», y apuntó contra «la precarización laboral y persecución sindical en Flybondi y demás empresas low-cost».