
NUEVAS MASCULINIDADES: PARA APRENDER Y PONER EN PRÁCTICA

29 de enero, 2020
NUEVAS MASCULINIDADES: EL CUADERNILLO PEDAGÓGICO PARA INFORMAR, APRENDER Y PONER EN PRÁCTICA
Como una forma de prevenir el machismo como constitución de un estereotipo de violencia, maltrato y destrucción, la educación aparece como una de las herramientas por excelencia. Acaba de salir el cuadernillo “Varón y masculinidad(es)” como herramienta pedagógica para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes que no solo se aplican en colegios sino en distintos ámbitos donde lxs adolescentes y personas se desarrollan como tal, clubes, ámbitos de distracción como grupos de boy scout, institutos de música y deportes, etc. donde la ESI (Ley de Educación Sexual Integral) tiene mucho que ver en todo esto. Algunos de los temas que se abordan en dicho cuadernillo coordinado por Agostina Chiodi, que al googlearlo se puede descargar de forma libre, son los siguientes: ¿Qué es el género? ¿Qué tiene que ver la orientación sexual con el género? ¿Qué es y qué no es la masculinidad? Masculinidades normativas y subordinadas Los varones y las resistencias a pensarse como sujetos de género. Capítulo 2 Los mandatos tradicionales de la masculinidad y sus privilegios. Resultados de la socialización jerárquica. Costos de los mandatos tradicionales de masculinidad. Desplazamiento de las fronteras del género. Capítulo 3 Violencia y complicidad. Grupos de varones: formas de complicidad y resistencias al cambio. Aprender la violencia: el rechazo a lo femenino como elemento definitorio. El violento (siempre) es el otro. Miedo, incertidumbre y resistencias Capítulo 4 Masculinidades no sexistas, libres y diversas Capítulo 5 Apuntes metodológicos: algunas recomendaciones para tener en cuenta desde el rol de coordinación. Taller 1: ¿Qué es y qué no es la masculinidad? Taller 2: Mandatos de masculinidad: Privilegios y costos. Taller 3: Violencia y complicidad. Taller 4: Masculinidades no sexistas, libres y diversas.
¿Cómo repercuten los cambios producidos por los fe-
minismos y las diversidades sexuales y de género en
la vida cotidiana de las/os adolescentes y jóvenes?
¿Qué lugar deben ocupar los varones1
cisgénero2
he-
terosexuales en estos cambios? ¿Cuáles son sus res-
ponsabilidades frente a la puesta en cuestión de los
mandatos de masculinidad normativa? ¿Se pueden
construir otras maneras de habitar la masculinidad
que no estén ligadas a formas de violencia y humilla-
ción? El material que presentamos aquí surge de estas
inquietudes tan presentes en las agendas sociales co-
tidianas, y pretende ser una herramienta que colabo-
re con los trabajos de prevención de las violencias de
género, y la promoción del derecho a una vida libre de
violencias.
Los textos y audiovisuales que forman parte de este
kit se enmarcan en la Iniciativa Spotlight, una alian-
za global de la Unión Europea y las Naciones Unidas
que busca prevenir, atender y sancionar la violencia
contra las mujeres y las niñas en el mundo. El objetivo
de dicha iniciativa en Argentina es reducir la violen-
cia contra las mujeres y niñas y su manifestación más
extrema, el femicidio. Uno de los pilares fundamentales para ello es
la prevención de la violencia de género. En este
sentido, resulta esencial contar con herramientas
para trabajar con los varones y las masculinida-
des, problematizando los mandatos, los privile-
gios, las relaciones de desigualdad y de compli-
cidad.
Los adolescentes y jóvenes varones heterosexua-
les dialogan de manera cotidiana y conflictiva
con el cuestionamiento de los mandatos de mas-
culinidad dominante vigentes en nuestra socie-
dad. Ante la identificación de prácticas machis-
tas propias y de su entorno, navegan y naufragan
entre la culpa paralizante, el silencio cómplice,
el paternalismo heroico y las resistencias. Estas
últimas, cuando no son confrontadas y acompa-
ñadas en un sentido pedagógico transformador,
suelen convertirse en sensibilidades autoritarias
que nutren las reacciones patriarcales, buscan-
do disciplinar a las feminidades empoderadas a
través del recrudecimiento de las violencias ma-
chistas e intentando defender el statu quo ante el
riesgo de perder los privilegios. Por ello, resulta
estratégico trabajar con educadores/as, equipos
técnicos, personal de salud, y demás actores in-
volucrados en el acompañamiento de adolescen-
tes y jóvenes en sus procesos de socialización.
En ese sentido, con este documento nos propo-
nemos contribuir a la prevención de la violencia
de género y la discriminación. En sus capítulos,
recorremos el cuestionamiento a los mandatos
de la masculinidad patriarcal y sus costos para los
varones y las personas con las que se relacionan;
la naturalización de los privilegios masculinos, las
relaciones de complicidad machista entre varo-
nes; y, por último, la necesidad de promover mas-
culinidades libres y diversas, que tomen distancia
consciente y activa del machismo como cultura
de violencia y opresión.