La psicología se especializa en diversidad sexual

El psicólogo, periodista y escritor, Facundo Rodolfo Soto, encabeza una organización de psicólogos LGBTIQ llamada Planeta diverso y este año dirigirá la Diplomatura en Diversidad sexual de 120 horas en la UFLO (Universidad de Flores); mientras tanto adelanta algo de lo que trabajará en esa diplomatura en el Colegio de Psicólogos de Morón con un curso corto de 20 horas que está por comenzar, orientado a psicólogxs y personal relacionado con la salud mentar y de todo tipo. En esta entrevista, rica de contenidos, para leer y releer con atención, nos cuenta qué lo llevó a formar esta red de psicólogos LGBTIQ, donde no solo atienden pacientes de la comunidad sino que también hacen ateneos clínicos, grupos de estudio y supervisión. ¿Una nueva forma de autodiscriminación o un espacio libre de prejuicio y entendimiento real de la problemática?

¿Qué es Planeta diverso?

Somos un grupo de psicólogos disidentes.

¿Qué quiere decir con esto?

Si vas al psicólogo y le decís, por ejemplo, que se te complica formar pareja por ser gay, te dicen que el problema está en vos, no por ser gay. Desconocen el contexto socio-cultural en que crecimos. Dicen que es lo mismo ser gay que ser hétero, y la verdad es que no es así… Haciéndose los cool y liberal, te pueden decir que no te autoexcluyas, porque los héteros y los gays estamos en el mismo nivel y que para los héteros también es un problema encontrar pareja.

O sea, muestran la hilacha: no entendieron nada…

Desconocen nuestra cultura LGBTTIQ. Niegan o desconocen cientos de años de historia, el triángulo rosa invertido, el ocultamiento que teníamos que hacer de nuestras parejas hasta hace poco, muy poco… Recién en el año 73 se retira del manual de psiquiatría a la homosexualidad (término médico, construido para diagnosticar una desviación sexual.

¿Desviación con respecto a qué?

A la norma, a la heteronorma, a un sistema hegemónico y como tal estigmatizante y moldeable, en fin… Te decía… recién en el 1973 se retira a la homosexualidad del DSM, el Manual de psiquiatría, como una patología definida en oposición a la salud mental. ¿Te parece a vos que con estos precedente podemos hablar que los gays somos iguales, que estamos constituidos con igual de posibilidades y derechos y paranoias que los héteros? El matrimonio igualitario recién se aprobó hace 8 años. Bueno con estos antecedentes…

Pero concretamente ¿Cuál es la finalidad de una asociación de psicólogos disidentes, como vos decís?

Tiene que ver con eso, con poder atender y dar un tratamiento psicológico a gente de la comunidad LGBTIQ. Muchxs pacientes que vienen a verme, y yo mismo lo padecí como paciente, se quejan que tuvieron tratamientos anteriores donde el psicólogo se manejaba con paradigmas viejos, con prejuicios, y en casi todos los casos con absoluta ignorancia del movimiento gay-queer o de las características de la comunidad.

¿Cuáles son esas características? ¿En qué se diferencia con la comunidad heterosexual?

Primero, no hay comunidad heterosexual. Definimos a una comunidad cuando sale de la horda, del pensamiento hegemónico. Paul B. Preciado dice que la heterosexualidad no es una práctica sexual, sino un régimen político. Al haber estado cientos de años afuera de la norma, y no es que ahora quisiéramos estar adentro (hay de todo, igual, y se respeta el deseo del paciente en nuestra asociación de psicólogos disidentes) construimos códigos propios, formas de encuentro que eludían, históricamente, los lugares donde no se podían habitar por la sencilla razón que ibas preso. Por ser gay te llevaban preso, además de insultarte o hacerte bulling en el barrio o donde fuese. La heteronorma es hegemónica, es un sistema heredado donde la mayoría de la gente no se pregunta si eligió, sino que se constituye como hetero porque cree que es “lo normal”, y de hecho “es lo normal”, en tanto que es una norma; es decir, algo artificial, construido socialmente, una ley creada, como todas las leyes.

En los trabajo te podían echar si descubrían que no eras heterosexual…

Exacto. Tenías que ser de una manera y si era de otra te condenaba, y te cagaban la vida; ojo que esto de alguna manera en muchos lugares también sigue pasando… Las primeras marchas del orgullo gay, acá, en la Argentina, fueron de 25 personas con máscaras y anteojos negros; porque corrían el riesgo de quedarse sin trabajo por reclamar sus derechos, ¿entendes? Así se fueron creando códigos, lugares clandestinos de encuentros y con ellos toda una cultura que se mantiene, a nivel internacional, hasta nuestros días.

¿De qué hablas concretamente?

Formas de encuentros. Formas de ser, maneras de relacionarse. Por ejemplo, te digo uno y los demás que corran por el pensamiento de los lectores. Que piensen. Por ejemplo, los lugares de cruising, que para la gente de nuestra comunidad es algo que forma parte de nosotros, pero que un psicólogo formado heternormativamente lo interpreta como un lugar de promiscuidad. La pasividad es tomada como sometimiento. Las prácticas BDSM una perversión. El transexualismo es igual a psicosis.

No estoy inventando, estoy en relación permanente con estudiantes de la carrera de psicología que me muestran los textos donde dicen, y estudian esas cosas… Piensan y se manejan con una lógica fálica, binaria: hombre-mujer. Salud-enfermedad. Desconocen las teorías queer. El otro día hablaba con una psicóloga que fue a un curso que yo estoy dando, para formarse, y en un momento, en el brak tomando café, se afloja y me dice “Yo cuando tomo la primera entrevista les pregunto dónde trabajaban, cuántos años tienen, etc., datos para cargar en su historia clínica, y cuando un hombre me dice que vive en pareja y que su pareja es un hombre no puedo evitar que una corriente de aire frío me recorra el cuerpo. Por supuesto que no le digo nada, lo trato como a uno normal; pero no puedo evitar sentir esa cosa…”. Bueno, esta psicóloga tiene un cargo muy alto en un lugar super reconocido y atiende pacientes todos los días… Hace acciones sociales. ¿Desde qué lugar? ¿Cuál es su lógica? ¿Y su conocimiento de la comunidad LGBTIQ?

Nos queda claro a dónde apuntan.

Pero, son profesionales, psicólogxs formados en la universidad ¿con qué técnica o herramientas teóricas se manejan? Tenemos una formación fuerte en psicoanálisis pero somos flexibles y diversos. Yo también me formé en coaching y desde hace más de 10 años trabajo con la comunidad LGBTTIQ. Fui a Brasil, a la Universidad Federal de Río de Janeiro a dar conferencias, coordino el Laboratorio de Literatura Gay-Queer y tengo muchos libros publicados, siempre con la temática LGBTTIQ que me atraviesa. Mirá, te cuento otro ejemplo, para que entiendas hasta donde llegan, hoy en día los prejuicios. Hace poco, una editorial que había sacado un libro mío me pidió otro, pero me dijo: “Che, Facu, pero que no sea de temática gay, porque sino vas a quedar pegado a lo gay, y nosotros como una editorial LGBT”. ¿Y qué soy yo? ¿Por qué tengo que escribir sobre una familia hétero? Si el 99% de las series, películas y libros reflejan eso. ¿Por qué no puedo escribir lo que vivo y lo que me pasa? ¿Ves? Todavía está mal visto, obviamente no son chabacanos y no te dicen: “Soy homofóbico mata-putos”, pero si lo vemos desde la microfísica del poder, como diría Foucault, si nos ponemos visores vamos a encontrar miles de resabios machistas, lesbo-homo-transfóbicos en nuestra sociedad y en lugares de la cultura donde se supone que no tendrían que estar, incluso en el ambiente “psi”, que todavía es muy conservador y retrógrado. Por ejemplo para entender las infancias trans. Tienen mucho miedo, los profesionales de la salud, incluso cuando está la Ley de Género que nos atraviesa, y que está implementada…

Volviendo a tu pregunta, cada paciente es único y podemos atenderlos, de acuerdo a lo que necesiten, con psicoanálisis, o hacer una psicoterapia breve con herramientas sistémicas. Te decía que yo también tengo posgrados en coaching ontológico que sirve muchísimo para plantearse objetivos y alcanzarlos de manera clara y estipulada.

¿Cuáles son las consultas que más recibís como psicólogo con perspectiva de género (¿así se dice, no?)?

En pacientes gay el tema de querer formar una relación y dificultarse el tema. En lesbianas hay todo un tratamiento de desidentificación muy interesante, donde muchas pacientes no se quieren identificar al significante bollera, torta o lesbiana; y viven una sexualidad libre, a pleno, ligada al amor e incluso a la concreción de parejas, que suelen ir de un sexo a otro, sin considerarse bisexuales: identidades queer podríamos decir partiendo de la base que las teorías queer plantean la no identidad de género. Obviamente esto lo descubren en tratamiento, el malestar puede llegar por algo nimio, casi sin importancia. En otros casos la pregunta por un cansancio de la pareja, a la vez que sigue habiendo amor, y la pregunta es si abrir la relación o no. En fin, hay tantas consultas como personas que vienen a vernos.

¿Cómo ves el movimiento LGBTTIQ hoy en la Argentina?

El movimiento LGBTTIQ, del que formo parte de distintas maneras, ya sea desde la dirección de una diplomatura en la UFLO (Universidad de Flores) de Diversidad sexual donde reconstruimos la historia de los colectivos LGBTTIQ en la Argentina y en Latinoamérica, hasta mi producción de textos y entrevistas en el diario Página 12, Suplemento SOY (LGBTTTIQ), medio de comunicación en el que trabajo desde hace 10 años, hasta mi participación activa en distintos espacios, como lector de mis textos gay queers en centros culturales, así como también jugando al fútbol en equipos de diversidad sexual GAPEF (Gays Apasionados por el Fútbol).

Metido en el colectivo LGBTTIQ y atravesado por él, puedo decir que las personas con género y/o orientaciones sexuales disidentes tenemos cada vez más visibilidad y espacios en los medios de comunicación masiva. Fueron muy importantes la Ley de Matrimonio Igualitario, promulgada en la Argentina en el 2010 y la Ley de Género en el 2012, dado que abrieron puertas, no solo desde el reconocimiento de partes y gente que no forma parte de nuestra comunidad LGBTTIQ; sino a nivel legal. Estas leyes, al estar vigentes, posibilitaron que hoy casi todas las universidades tengan protocolo de género, es decir, un Reglamento Interno donde no se tolera y se sanciona (por ley) la discriminación en todos sus aspectos, se exige respeto a las personas que eligen tener un género diferente al biológico, respetando el nombre y el género con el que la persona se percibe, más allá del que figura en su DNI (además de tener la posibilidad de cambiar éste donde figure el de su autopercepción), así como también se exige respeto por las sexualidades disidentes condenando el bulling, ya sea provocado a personas internas de las universidades (estudiantes, plantel docente y no docente) como externo (estudiantes) o intermedio (proveedores, etc.). De esta manera, el amparo legal a las personas disidentes posibilita que no tengamos más que esconder nuestra identidad o nuestra condición sexual. La visibilidad empieza a expandirse y los documentales, festivales y obras de arte LGBTTIQ se reproducen minuto a minuto.

Desde hace 10 años contamos con un suplemento LGBTTIQ que sale todos los viernes en uno de los diarios más prestigiosos y masivos de la Argentina, Página 12. En el cual escribo desde sus inicios y el cual no presenta ningún tipo de censura, es totalmente libre; ya sea desde el contenido de sus notas hasta la prosa con la cual escribimos (en muchos casos usamos lenguaje soez y abyecto, provocamos a los moralistas y tenemos todo el apoyo del diario). También escribimos y desarrollamos el lenguaje inclusivo, que cada vez se implemente más en distintas esferas de nuestra sociedad.

Cada vez hay más agrupaciones LGBTTIQ que se desprenden de partidos políticos, grupos independientes, espacios dentro de espacios culturales, universidades que cuentan con oficinas de género, diplomaturas en diversidad sexual, etc.

Esto no excluye determinados ambientes homo/lesbo/ trasnfóbicos, como son algunos espacios religiosos/militares. Mientras que en otros, como por ejemplo la Base Militar de Campo de Mayo cuenta con una oficina de Diversidad, donde cualquier persona que se sienta discriminada, ya sea por su condición sexual, género autopercibido, así como por su raza o nacionalidad, podrá denunciar a las personas que no lo respeten. Con esto quiero decir que hemos ganado mucho terreno en cuanto a derechos. Pero todavía falta mucho.

Contanos del curso que vas a dar en el Colegio de Psicólogos de Morón… y con esto cerramos por hoy.

Ok. El programa está basado en el abordaje de identidades que ahora, después de la Ley de Matrimonio Igualitario y La Ley de Género, se visibilizan en la comunidad y en el campo profesional del psicólogo.  Se llama “Diversidad sexual para psicólogxs” y son 4 encuentros de 5 hs. cada uno. En agosto vamos a lanzar con la UFLO (La Universidad de Flores) la primera diplomatura en Diversidad sexual de la Universidad, que contará con 120 horas. El objetivo general de este curso corto en el Colegio de Psicólogxs de Morón es acercar al participante a nuevas corrientes de pensamientos sobre el abordaje de la diversidad sexual. Profundizar el estudio y la comprensión de los diferentes modos de goces (y placeres), su visibilización y su entendimiento desde una mirada clínica. La construcción social de los conceptos de normalidad y anormalidad.  Trabajar el arte y los cuerpos disidentes como obra de artes, abriendo la posibilidad a la diversidad sexual como una técnica posible de aprendizaje y como forma de mitigar el dolor; frente a la discriminación y como parte del tratamiento. Los objetivos específicos: Conocer un abordaje clínico diferente al diagnóstico estructural, pero no sin él.  Reflexionar sobre las nuevas identidades a partir de las sanciones de las leyes del Matrimonio Igualitario y la Ley de Género. Explorar nuevas formas de abordar las consultas que plantea la población LGBTIQ.   Identificar nuevos tratamientos teniendo a la creación artística, la técnica grupal como una forma posible de terapia complementaria.  Trabajaremos la diferenciación de los conceptos que están contenidos en el colectivo LGBTIQ. Teorías Queer. Inancias trans: El caso Luana, la primera niña con cambio de documento. “No deberíamos olvidarnos que al hablar de niñez hablamos de relaciones entre niño y adultos, entre niños e instituciones o entre pares. (Szulc A. 2004). El concepto de los cuerpos. Identidad de género (Ley de Género) y distintos modos de placer. Abordajes clínicos de la diversidad sexual. Porno y posporno.

Viernes de 12 a 17 hs.

Cantidad de clases: 4 encuentros

Inicio: 7/06/19- Finalización: 28/06/19

info@colpsi14.org.ar

Archivos