LA MINUTA DEL PRIMER ENCUENTRO EN EL MINISTERIO DE MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD SEXUAL


Elizabeth Gómez Alcorta 

04/02/2020

MINUTA ENCUENTRO PRESENTACION MINISTERIO DE MUJERES, GENEROS Y DIVERSIDAD SEXUAL

Buenos Aires Inclusiva tuvo acceso exclusivo a la primera minuta que se escribió en base a la primera reunión de planificación que se llevó a cabo en el Ministerio de Mujeres, géneros y diversidad sexual y lo comparte, en exclusiva, con sus lectorxs.

La presentación conto con la presencia del Gobernador Axel y la Vicegobernadora Verónica, quienes enmarcaron la importancia que le dan a la creación de este ministerio, en sintonía con la resolución del gobierno nacional.

Luego, nuestra ministra Estela Díaz, describió los tres ejes centrales en los que se apoyara el trabajo:

  • Políticas de violencia.
  • Políticas de géneros y diversidad sexual.
  • Transversalidad de la perspectiva de género (propiciando en todos los niveles del Ejecutivo).

Se planteó:

  • La conformación de una mesa inter-poderes (con el judicial y el legislativo).
  • La creación de un “Consejo de articulación de políticas de género y diversidad sexual con los municipios”.
  • La conformación de un “Consejo consultivo de la sociedad civil”-

Presentación del gabinete, integrado por:

Flavia Delmas, Subsecretaria Políticas de las violencias.

Lucia Portos, Subsecretaria de Políticas de Géneros y Diversidad (de acá se desprende la  Dirección de géneros y disidencias a cargo de Daniela Castro, primer funcionaria trans en la pcia y la Dirección de Cuidado a cargo de la cra Claudia Lazzaro).

Lidia Fernández, Unidad de coordinación de políticas transversales con los municipios.

Se anunció el inicio de Campañas “prevención en violencia y acoso” y “andar sin miedo” en balnearios y Puntos de Genero (Mar del Plata, Punta Lara y Villa Gesell).

El Gobierno modificó la distribución del Presupuesto para dotar de recursos al ministerio de las Mujeres

Lo hizo a través de la decisión administrativa 2/2020 publicada este martes en el Boletín Oficial y que lleva la firma del Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y del ministro de Economía Martín Guzmán.

El Gobierno de Alberto Fernández modificó la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2020 con el fin de dotar de recursos al flamante ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Lo hizo a través de la decisión administrativa 2/2020 publicada este martes en el Boletín Oficial y que lleva la firma del Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y del ministro de Economía Martín Guzmán.

La decisión se tomó “a fin de atender todo lo inherente a las relaciones humanas respecto del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de políticas de género, igualdad y diversidad”. Y agrega que “los incrementos señalados son compensados mediante una rebaja de los créditos de la Jurisdicción 91 – OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO”.

Cabe destacar que la cartera que dirige la ministra Elizabeth Gómez Alcorta tiene la siguiente estructura: una Secretaría de políticas contra la violencia, a cargo de la abogada penalista Josefina Kelly; una Secretaría de políticas de igualdad y diversidad, que dirigirá Cecilia Merchán, ex diputada nacional y quien tuvo a su cargo la coordinación Comité Ejecutivo contra la Trata de Personas; y una Subsecretaría de formación, investigación y políticas culturales para la igualdad, a cargo de Diana Broggi, psicóloga feminista.

PRESUPUESTO

Decisión Administrativa 2/2020

DECAD-2020-2-APN-JGM – Modifícase distribución.

Ciudad de Buenos Aires, 13/01/2020

VISTO el Expediente N° EX-2020-01980902-APN-DGD#MHA, la Ley N° 27.467 de Presupuesto General de la

Administración Nacional para el Ejercicio 2019 vigente conforme el artículo 27 de la Ley de Administración

Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, en los términos

del Decreto N° 4 del 2 de enero de 2020, los Decretos Nros. 7 del 10 de diciembre de 2019 y 50 del 19 de

diciembre de 2019, las Decisiones Administrativas Nros. 12 del 10 de enero de 2019 y 1 del 10 de enero de 2020, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto No 7 del 10 de diciembre de 2019 se creó el MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS

Y DIVERSIDAD.

Que a fin de atender todo lo inherente a las relaciones humanas respecto del diseño, ejecución y evaluación de las

políticas públicas nacionales en materia de políticas de género, igualdad y diversidad, resulta menester reforzar el

Presupuesto vigente del citado Ministerio.

Que los incrementos señalados son compensados mediante una rebaja de los créditos de la Jurisdicción 91 –

OBLIGACIONES A CARGO DEL TESORO.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 37 de la Ley de Administración

Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional No 24.156 y sus modificatorias.

Por ello,

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

DECIDE:

ARTÍCULO 1o.- Modifícase la distribución del Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio

2020, conforme al detalle obrante en las Planillas Anexas (IF-2020-02764739-APN-SH#MEC) al presente artículo.

ARTÍCULO 2o.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y

archívese. Santiago Andrés Cafiero – Martín Guzmán.

Por Elizbeth Gómez Alcorta

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad nace de las bases, de las plazas y de cada encuentro colectivo. Nace de la exigencia de justicia en cada marcha militante. Nace de una demanda por más y mejores políticas públicas. Y nace por comprensión histórica de un Estado que recoge esa demanda y la traduce en reacción urgente para caminar sin dilaciones hacia la igualdad de oportunidades para todas las personas.

En Argentina hace más de 30 años se realizan encuentros plurinacionales de mujeres y personas LGTBI+ en los que se construye conocimiento de manera colectiva, se debate en horizontal y se exige al Estado que dé respuestas, para poner fin a las desigualdades y a toda forma de violencia machista. Desde el año 2015, el movimiento #NiunaMenos fortaleció aún más este pedido colectivo protagonizado por un movimiento feminista plural, diverso, disidente, heterogéneo y empoderado.

Hoy estamos ante un momento histórico: se inicia una nueva etapa de gobierno, la de un Estado comprometido a promover que los derechos de las niñas, mujeres, lesbianas, travestis, trans y personas no binarias se reconozcan de manera sustantiva: en la realidad cotidiana de cada uno, una y une.

Tenemos una amplia agenda de trabajo centrada en la reducción de las brechas entre los géneros y la lucha contra todas las formas de violencia machista en Argentina. Debemos enfrentar desafíos vinculados al cumplimiento de acuerdos internacionales de los que la República Argentina forma parte, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, a la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y otros instrumentos de derechos humanos con jerarquía constitucional en nuestro país que exigen que la lucha contra la desigualdad de género sea prioridad de Estado.

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades será también la autoridad de aplicación de la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, sancionada en el 2009 y que implicó un avance fundamental en materia de reconocimiento de Derechos.

Estos desafíos se llevarán adelante a través de áreas y políticas específicas que abordarán el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales en materia de géneros, igualdad y diversidad en virtud de un enfoque de derechos humanos y el abordaje específico que demanda una mirada interseccional de la discriminación múltiple que tiene a determinados colectivos y poblaciones como principales destinatarios.

Nos basamos en dos ejes centrales: el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en materia de prevención y erradicación de las violencias de género en todos sus tipos y modalidades, incluyendo además la asistencia y reparación a sus víctimas; y en segundo lugar, el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales destinadas a igualdad y diversidad con el objetivo de impulsar la autonomía de las mujeres y las personas LGTBI+. Para ello será clave impulsar la formación, investigación y el diseño de políticas que tengan como objetivo la promoción del cambio cultural que, como condición necesaria de la igualdad, debe generarse en la sociedad argentina.

Estamos cumpliendo un sueño colectivo y lo hacemos decididas, decididos y decidides a estar a la altura de la historia.

Archivos